Paginas Amigas

sábado, 17 de abril de 2010

Concepto de educación (por Andrea Kibe)

EDUCACIÓN

La educación se manifiesta como un fenómeno constitutivo del ser personal del sujeto que se educa, como algo propio del hombre, y necesario, no tanto para regular su conducta sino para constituirlo hábil para ser hombre (Rousseau).
La educación, antes de ser un hecho social, político o económico, es un fenómeno concreto que ocurre en una persona, en un tiempo y en un espacio determinado; que forma parte del proceso de humanización en el que se da el despliegue y la construcción del sujeto, y que está orientado hacia una perfección mayor. El hombre se educa en un proceso de encuentro con el otro, con la sociedad, con la cultura. Este encuentro primeramente es ayuda y auxilio y luego interpelación, cooperación, trabajo conjunto.
Hoy nadie discute la evidencia de que las personas continúan aprendiendo a partir de sus ideas, viendo programas de televisión, visitando museos, observando el comportamiento de sus padres, grupos de iguales, amigos, etc.
Parecería que este tipo de aprendizaje es adquirido al azar, y así no siempre cae dentro del campo del educador y aún menos del planificador. Se piensa en la educación con más frecuencia como una secuencia de experiencias de aprendizaje.
Lo que ya es universalmente aceptable es que educación y aprendizaje ya no son considerados como sinónimos de “escolaridad”, aun cuando la mayoría de la población continúa equiparando educación con escuela.

AUTOEDUCACIÓN Y HETEROEDUCACIÓN

Si el proceso educativo se organiza, se ejerce y se impone desde fuera y desde arriba, entonces debe hablarse de “heteroeducación” (hetero en griego significa otro). Si nace del individuo mismo, para desde él apropiarse de lo que es exterior y conformarlo a su individualidad, debe hablarse de “autoeducación” (autos en griego significa uno mismo). Puede afirmarse entonces que:
* La educación es una influencia externa que configura al individuo.
* La educación es un desarrollo interior que hace que el individuo se configure a sí mismo.
* La educación es un proceso que proporciona al individuo los medios para su propia configuración.

“La educación es la formación del hombre por medio de una influencia exterior conciente o inconsciente, o por un estímulo, que si bien proviene de algo que no es el individuo mismo, suscita en él una voluntad de desarrollo autónomo conforme a su propia ley”.

PROCESO EDUCACIONAL Y EDUCATIVO

El proceso educativo es el conjunto de influencias que se ejercen sobre la persona para configurarlo, desde el punto de vista intelectual, espiritual, social, y también biológico. El proceso educativo se cumple en etapas: se inicia con la crianza, sigue con el adiestramiento, continúa con la instrucción y la educación para culminar con la autoeducación.
En clase diferenciamos el proceso educacional (aquel que tiene la intención de educar) del educativo (aquel que logra educar).

EDUCACIÓN INFORMAL, FORMAL Y NO FORMAL

La educación informal incluye actividades educativas no estructuradas. En la educación informal, se produce un aprendizaje “al azar”, en un proceso de ósmosis entre las personas y el ambiente. La mayoría del conocimiento y destrezas que adquirimos a lo largo de la vida, lo hacemos en un ambiente no estructurado, por medio precisamente de este tipo de educación. Algunos ejemplos son: el aprendizaje del idioma propio, de valores, actitudes y creencias. Tal educación es obtenida por medio de una combinación de observación, imitación y emulación de miembros específicos de la sociedad.
Educación formal (escolar), que se diferencia de la educación no formal en que es mayoritariamente impartida en instituciones (escuelas) por docentes. Este tipo de educación se caracteriza por su uniformidad y una cierta rigidez, con estructuras verticales y horizontales, y criterios normalizados por los estados. Es la que está incorporada en el sistema educativo oficial.
Educación no formal (muchas veces considerada como extraescolar), incluye todas las formas de instrucción promovidas conscientemente por el agente educativo, siendo la “situación de aprendizaje buscada por ambas partes”.
Principales características:
- Organizada y estructurada pero al margen del organigrama del sistema educativo graduado y jerarquizado.
- Diseñada y planificada para un grupo meta identificable (organizada para lograr un conjunto específico de objetivos de aprendizaje).


La educación permanente, es una de las fuentes que brindó aportes importantes al desarrollo y la sistematización de lo que se denomina educación no formal e informal.
Surge entre especialistas y animadores de la Educación de Adultos, en espacios fuera de los ámbitos tradicionalmente escolares, vinculados a realidades económico-sociales concretas.
La definición de educación permanente puede sintetizarse como “proceso educativo contínuo e inacabable que se prolonga a lo largo de la vida”.
La educación permanente defiende la ampliación de la educación escolar y también aboga por un sentido formativo que se prolonga en el tiempo y en otros espacios sociales, como los propios del tiempo libre, de las esferas laborales, de la comunidad, etc.

Andrea Kibe

BIBLIOGRAFÍA: Graciela Cardarelli (socióloga) – Lea Waldman (lic. En ciencias de la educación)
- www.profesorgentile.com.ar

jueves, 15 de abril de 2010

El concepto de educación (Por Bibiana Beveraggi)

Unidad : 1
Autor: Lic. María Bibiana Beveraggi
Fuentes: Concepto de Educación de Peters – Política educativa de Cassani – y libros de Pedagogía de autores varios como Nassif,García Hoz, Mantovani, Manganiello,etc.


EL CONCEPTO de EDUCACIÓN


La educación es un fenómeno muy familiar en nuestras vidas. Todos hemos recibido educación en nuestras casas, hemos asistido a escuelas para educarnos, hemos opinado sobre temas relacionados con la educación, con los maestros, ... también hemos criticado a padres, docentes, curas, y hasta seguramente habremos tarareado alguna canción que se refiere al aprendizaje o la enseñanza . Sin embargo, cuando tratamos de definir el término educación, se nos presentan dudas e inseguridades.

Lo primero que diremos entonces es que “educación” es uno de esos términos que es difícil de definir con precisión porque denomina a gran cantidad de fenómenos diferentes y complejos. Por ejemplo:

La educación puede referirse un fenómeno individual (la educación de un individuo) y/o a un fenómeno social (la educación de un determinado grupo social).

La educación puede referirse al proceso (cuando nos referimos de las tareas educativas, a la acción de educar) y/o al resultado (cuando nos referimos a lo que se espera lograr con la educación o a lo que se ha logrado después de la tarea educativa)

La educación puede hacer referencia al intento de educar a otro (heteroeducación) y/o al intento de educarse a uno mismo (autoeducación).

La educación puede tratarse de actividades sistemáticas (ordenadas, previstas, planificadas, organizadas, periódicas,...) o de actividades asistemáticas o informales (imprevistas, ocasionales...)

La educación puede estar inserta en el sistema oficial de enseñanza y en este caso hablamos de educación formal, o fuera de dicho sistema, constituyéndose en educación no formal.

Podemos hablar de agentes educacionales (aquellas personas o instituciones que intentan educar a alguien, y que a veces lo logran y a veces no) y de agentes educativos (aquellos que lograron educar a veces habiéndoselo propuesto, a veces sin haberlo buscado).

Porque la educación no es sólo parte de la escuela, sino que es parte de la vida. Y hasta puede haber escuelas que no educan, y amigos o vecinos o ciudadanos que nos educan con fuerza. Entonces, ¿qué es educar?

Hay muchísimas definiciones y no todas son equivalentes. Sin embargo podemos decir que en general , ellas coinciden en que la educación es:
• un fenómeno exclusivamente humano
• un fenómeno que implica la transformación del ser humano hacia un estado mejor y deseado, hacia un estado más humano
• un fenómeno que implica transformaciones relativamente constantes y que involucran a la persona en forma global

Pero esto que encontramos en común entre las definiciones de educación, nos lleva justamente a tener que admitir profundas diferencias en las concepciones sobre la educación. Ya que si el fenómeno educativo es un fenómeno humano, serán los diferentes significados o concepciones que se tengan del “hombre” lo que determine en qué consistirá esa transformación hacia un estado mejor. Por lo tanto, cuando dos personas discutan sobre educación, probablemente estén discutiendo sobre qué es ser humano, aunque no se den cuenta. Así, cuando tengamos que analizar una situación relacionada con la educación, primeramente podemos intentar distinguir qué concepción del hombre o qué concepción antropológica subyace en dicha situación. Ya que si se trata de transformar al ser humano hacia un estado mejor y deseado las diferentes respuestas antropológicas dirán cosas distintas sobre en qué consiste ese estado mejor y deseado. Ante todo los relativistas dirán que ese estado mejor y deseado es relativo a cada persona o a cada grupo o a cada cultura. Y por ejemplo si un padre enseña a su hijo a robar y para ese padre robar es bueno, dirán que ese padre está educando a su hijo. Algunas personas identificadas con el realismo filosófico en cambio, sostendrán que el robar es un disvalor universal y que si bien existe enseñanza y aprendizaje, en ese caso no podemos hablar de educación ya que la persona no se transforma hacia un estado mejor. También será diferente la definición de “estado mejor” de una persona con concepciones espiritualistas, de otras con concepciones naturalistas o materialistas y de aquellas con concepciones integralistas.

Teniendo claro que lo esencial en el concepto de educación es esa transformación hacia un estado mejor y deseado, será esa transformación el primer criterio a tener en cuenta para analizar si una situación es educativa o no educativa. ¿Qué dimensiones se transforman? ¿algunas o todas? ¿Hay transformación biológica, afectiva o emocional, intelectual, volitiva?...Cuáles son las posibilidades de transformación? ¿Cuáles son los límites...?

A su vez, podemos continuar el análisis de situaciones usando como marco de referencia las “duplas” enunciadas más arriba :

En esta situación ¨x¨...:

1. ¿Se enfatiza más el fenómeno individual de la educación o el social?
En el primer caso hablaríamos de una educación “individualista” que se despreocupa de la dimensión social del individuo. En el segundo caso, podríamos estar frente a una educación “socialista”, que prioriza los intereses de la sociedad por encima del desarrollo y las libertades personales. También podríamos hablar de educación personalizada, cuando la práctica educativa que se desarrolla prevee estrategias de enseñanza/aprendizaje diferentes y acorde a las capacidades de cada uno de los educandos. Y de educación socializada, cuando las actividades previstas están dirigidas al “grupo” de educandos. Estos dos tipos de educación, no responden tanto a diferencias ideológicas, como a posibilidades e inversiones reales para poder preparar las pràcticas educativas personalizadas.

2. ¿Se enfatiza más el proceso o el resultado de la educación?
Históricamente se enfatizaron más los resultados, sin tener muy en cuenta los procesos de enseñanza y/o de aprendizaje. Cuando esto sucede, hablamos de pedagogías eficientistas. Hoy, muchos educadores enfatizan el “proceso” sin tener en cuenta si se logran resultados o qué tipo de resultados se obtienen. Nosotros consideramos que lo adecuado es tener ambos aspectos en cuenta y relacionados de un modo coherente: medios y fines tienen que ser ambos educativos y además los medios tienen que ser adecuados para lograr los fines propuestos. De no tenerse en cuenta alguno de ambos aspectos, nos parece que se reduce la realidad, por eso hablaríamos en las situaciones anteriores de “reduccionismos”. También habrá que considerarse cómo es el proceso educativo: ¿es legítimo, valioso o contradictorio con el mejoramiento del ser humano? y el resultado : ¿es valioso? ¿valioso para quién?

3. ¿Se enfatiza más la heteroeducación o la autoeducación? ¿Hay enseñanza? ¿Hay aprendizaje?

4. ¿Qué incide más, la educación sistemática o la asistemática? ¿La única responsable de la educación es la escuela? ¿Y la familia? ¿Y la comunidad? Los medios de comunicación masiva ¿no “forman” de manera informal? ¿Qué “forma” dan a sus consumidores (oyentes de radio, televidentes, etc.) ¿educan?

5. ¿Hubo intención de educar? ¿Se logró o se logrará educación? ¿Todas las escuelas o instituciones educacionales son educativas?

Evidentemente estos son algunas de las preguntas y análisis que pueden surgir en torno a la educación. Lo hemos presentado de un modo muy simple, casi como un diccionario, no pretendiendo simplificar, sino para poder comenzar a aproximarnos a la cuestión educativa. A medida que nos acerquemos a dicho fenómeno, observaremos que por ser tan humano es muy complejo. Tampoco será fácil decidir ¿qué enseño? ¿cómo enseño?, ¿educo?, ¿para qué?, ¿a quiénes?, ¿aprenden?, ¿sirve?, ¿dónde educar? , ¿cuándo?, ¿y mi educación?... ). Pero al igual que nosotros hoy, muchos otros antes se han preguntado y han intentado algunas respuestas en torno a estas cuestiones: a esa parcela del conocimiento humano la llamamos Teoría de la Educación. Nos da algunas pistas a aquellos que hemos elegido el desafío de educar, de transformar, de dar otra forma, aunque sea, a nosotros mismos.


TEXTOS PARA REFLEXIONAR extraídos de “El valor de educar” de Fernando Savater, cap. I

“Nacemos humanos, pero eso no basta: tenemos también que llegar a serlo.[...] Hay que nacer para humano, pero sólo llegamos plenamente a serlo cuando los demás nos contagian su humanidad a propósito...y con nuestra complicidad. La condición humana es en parte espontaneidad natural pero también deliberación artificial: llegar a ser humano del todo (sea humano bueno o humano malo) es siempre un arte. ”

“Si no hay atribución de ignorancia, tampoco habrá esfuerzo por enseñar.” “Enseñar es siempre enseñar al que no sabe y quien no indaga, constata y deplora la ignorancia ajena no puede ser maestro, por mucho que sepa. Repito: tan crucial en la dialéctica del aprendizaje es lo que saben los que enseñan como lo que aún no saben los que deben aprender.”

”Lo primero para educar a otros es haber vivido antes que ellos, es decir no el simple haber vivido en general (es posible
y frecuente que un joven enseñe a cosas a alguien de mayor edad) sino haber vivido antes en el conocimiento que desea transmitirse...”

“Porque lo propio del hombre no es tanto el mero aprender como el aprender de otros hombres, ser enseñado por ellos.[...] el hecho de enseñar a nuestros semejantes y de aprender de nuestros semejantes es más importante para el establecimiento de nuestra humanidad que cualquiera de los conocimientos concretos que así se perpetúan o transmiten. [...] La vida humana consiste en habitar un mundo en el que las cosas no sólo son lo que son sino que también significan; pero lo más humano de todo es comprender que, si bien lo que sea la realidad no depende de nosotros, lo que la realidad significa sí resulta competencia, problema y en cierta medida opción nuestra.[...]no es lo mismo procesar información que comprender significados.[...]Antes que nada, la educación es la revelación de los demás, de la condición humana como un concierto de complicidades irremediables.”

Concepto de educación. (Por Martín Duarte)

La educación

¿Cómo podemos definirla?

Muchas veces usamos la palabra educación y la vinculamos con otras sin saber con precisión el significado de dicha palabra.

A su vez existen muchas palabras derivadas de la educación:
-Educar
-Educativo
-Educador
-Educado

Si yo tuviera que dar una definición propia de la educación sería:
Educación: Saber adquirido en casa, en la escuela y en distintos lugares, el cual lo usamos para valernos en diferentes aspectos en la sociedad.

O también: Saberes y costumbres adquiridos desde personas cercanas a nosotros que intentan enseñarnos y nosotros aprender para provocar un cambio en nosotros.

En mi colegio, mi profesora de dicha materia, al llegar al aula la primera pregunta que nos hizo después de su debida presentación fue:

¿Qué es la educación?
“Para mi, la educación es el proceso de transformación de un ser humano hacia un estado mejor y deseado”, dijo ella.

La verdad es que cuando escuché esta definición, reflexioné y deduje que tenía razón: la educación transforma a la persona para bien, pero no cabe duda que la persona alcanza otro nivel que se lo puede definir como deseado. (En caso de que la transformación sea para mal, estaríamos frente de un proceso de “deformación” y no de “formación o educación”)

También existen diferentes tipos de educación:

Los que he aprendido son:

Autoeducación: Es el proceso mediante el cual uno se educa a sí mismo.

Heteroeducación: Es el proceso de educar a otro o de ser educado por otro.

¿Existen ejemplos?

Por supuesto que. En nuestra niñez o al nacer hay una clara evidencia de heteroeducación: cuando somos bebes, y aprendemos mirando y copiamos todo lo que vemos, o al aprender a caminar, que nos enseña mamá o papá. Nuestra persona va tomando forma y aprendemos cada vez más. Empezamos el colegio y somos educados por alguien más además de papá y mamá: maestros y profesores. Nuestra transformación se va haciendo cada vez más presente, y cuando vamos estudiando nosotros mismos y elegimos qué aprender y cómo, vamos llegando a la autoeducación al aprender cosas por nuestros medios ya sea mediante experiencias o diferentes métodos. En la actualidad muchos de nuestros compañeros, y amigos, hasta nosotros mismos, nos autoeducamos a través de herramientas y utilidades a disposición nuestra (como Internet y otros medios de comunicación) o de la misma calle.

Cuando hablamos de heteroeducación, quienes intentan educar a otros son llamados agentes de educación.

Agentes de educación:

*Familia

* Iglesia

*Escuela

*Medios Masivos de educación


¿Qué son los medios masivos de educación?
Son aquellos medios que acercan información a muchas personas como los diarios, revistas, radios, TV, intenet, etc. y que, (a veces sin darnos cuenta) dejamos que actúen sobre nosotros, generalmente dejando su influencia y dejando buenas o malas enseñanzas en nosotros.
¿Son de fácil acceso?
Hoy en día sí. En la actualidad, generalmente la educación inicial se da en la familia y también ya se evidencia la participación de estos agentes. Ya que hoy, un televisor o una radio está presente en casi todo el planeta, y si una familia no lo tiene, seguro que si salen o visitan amigos, en algún lugar van a ver uno. También Internet, hoy en día está muy presente ya que la ciencia y la tecnología avanzaron tanto que existen aparatos para cubrir grandes zonas con este servicio, el cual no se priva de nada, porque cualquier cosa que busques vas a encontrar.

Cada proceso de educación puede ser:

Educacional: cuando existe la intención de educar

Educativo: cuando hubo realmente logros educativos

A su vez existen procesos de educación Sistemáticos (es decir previstos, planificados, ordenados, etc) y Asistemáticos (ocasionales).

Son sistemáticos:

1) Educación formal: es la que se encuentra dentro del sistema educativo oficial. Es una educación planificada, guiada, secuencial, que otorga títulos, la cual se extiende desde la infancia o nivel inicial hasta el nivel superior.

2) Educación no formal: es la que se brinda en instituciones que están fuera del sistema educativo; se refiere a instituciones, ámbitos y actividades de educación que, no siendo escolares han sido creados con el objetivo de educar. Esta educación permite acumular conocimientos y habilidades específicas. Es sistemática pero está fuera del ámbito oficial.

3) Educación informal : es aquella educación no planificada ni organizada en tiempos y horarios; y es la brindada por la familia, los amigos y también a veces por los medios masivos de comunicación. Es una educación impartida ante situaciones cotidianas de contacto social, sin una estrategia escolar sino más bien espontánea.


Conclusión:

Como conclusión personal, considero a la educación como un fenómeno clave que hay que valorar para lograr el mayor nivel de educación posible, el mayor nivel de “humanización” posible.

Esto no se trata exclusivamente de la inteligencia, sino más bien de nuestras actitudes en la vida. A mayor y mejor educación, vamos a poder ser un ejemplo hacia los demás.

Eso sería mi objetivo a lograr: que las personas me vean como ejemplo y yo proponerme serlo.


Martin Duarte - 4to A - Colegio San Josè.

Programa de Fundamentos de la educación.



INSTITUTO SAN JOSÉ
AÑO: 2010
ASIGNATURA: Fundamentos de la educación
CURSO: 4º A y 4º b
HORAS SEMANALES: 3 (tres)
PROFESOR: Lic. M. Bibiana Beveraggi


OBJETIVOS BÁSICOS

Valorar la educación individual y social como posibilidad de desarrollo y mejoría.
Comprender la complejidad del fenómeno educativo a partir de analizar sus dimensiones: filosófica – religiosa – psicológica – social – cultural – económica – política.
Reflexionar sobre el fenómeno educativo y sus agentes a lo largo de la historia argentina y en la actualidad.
Conocer algunos aportes de teorías pedagógicas y utilizarlas en el análisis de situaciones educacionales.
Mejorar habilidades y hábitos de estudio e introspección.
Usar en forma correcta y precisa el lenguaje oral y escrito.
Ser responsable y comprometido en el aprendizaje y en el estudio.
Respetar al docente y a sus padres teniendo en cuenta nuestra formación cristiana.

CONTENIDOS:

Unidad 1: Introducción a la educación Marzo - Abril
La educación: concepto. Distintos tipos de educación: educacional – eductiva; sistemática - asistemática; formal - no formal - informal; autoeducación - heteroeducación. Agentes de educación: familia, Iglesia, escuela, medios de comunicación, …
Educación y fines educacionales: necesidad de fundamentos para definir el fin educacional; los fundamentos de la educación; breve Antropología filosófica; educación y proyecto de vida.


Unidad 2: La educación en situación: análisis de la educación argentina

2.1: La educación en la era indígena y en la actualidad - Abril - Mayo

La educación en la era indígena. A partir de la lectura del cuento Los que comimos a Solís, de María Esther De Miguel se abordarán los siguientes temas: arquetipo de las personas que viven como en la era indígena; comparación con la cultura actual; socialización básica y secundaria; el rol de la familia en la educación; la escuela y la educación de la diversidad; aprendizajes significativos y no significativos en la teoría de Ausubel.


2.2: La educación en la era colonial y en la actualidad - Mayo – Junio - Julio

La educación en la era colonial. A partir de las películas La misión y Estación Central y de la lectura del cuento El libro, de M. Mujica Laínez, se abordarán los siguientes temas: educación y cultura; diferentes formas de transmitir la cultura. El mensaje cristiano en América; el rol de la Iglesia en la educación. Autoridad y autoritarismo. Conocimiento, poder y marginalidad; la educación de la mujer; el analfabetismo.

3.3: La educación en la era criolla y en la actualidad - Agosto – Septiembre

La educación en la era criolla. A partir de la lectura del cuento Las ropas del maestro, de Manuel Mujica Laínez, algunos capítulos de Las “Bases”, de J.B. Alberdi y Juvenilia, de Miguel Cané, se abordarán los siguientes temas: La relación maestro-alumno. La docencia como trabajo: los sueldos. Instrucción y educación. La escuela y el sistema educativo argentino. Educación e integración nacional: identidad, igualación, diferenciación.

4.4. La educación en la era aluvial y en la actualidad – Octubre - Noviembre

La educación en la era aluvial. A partir de la lectura de la obra “Mi hijo el dotor”, de Florencio Sánchez, y de la novela Un mundo feliz, de A. Huxley y de las películas La lengua de la mariposa, y La sociedad de los poetas muertos, se abordarán los siguientes temas: Educación y desarrollo: la educación como posibilitadota de progreso individual y social. Educación y conflicto intergeneracional y/o ideológico. La educación totalitaria. La institución educativa y sus diferentes actores. La educación totalitaria. Panorama internacional de la educación a principios del siglo XXI.


CONTENIDOS TRANSVERSALES:

Escucha, diálogo y conversación.
Lectura comprensiva, marginales, esquemas conceptuales.
Búsqueda y organización de la información.
Uso del lenguaje adecuado y preciso.
Responsabilidad y compromiso en el aprendizaje y en el estudio.
Trabajo en equipo.
Análisis de situaciones y reflexión.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Para decidir la acreditación parcial y final de los alumnos se tendrá en cuenta el haber logrado los objetivos básicos.

Se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:

- Un tercio de la calificación de cada uno de los trimestres corresponderá a las actitudes positivas frente a las personas, al aprendizaje y el estudio: comportamiento y participación en clase, cumplimiento de tareas y trabajos prácticos, respeto hacia el profesor, hacia sus compañeros y hacia los espacios y elementos de estudio.

MECANISMOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

Evaluaciones orales
Evaluaciones escritas
Evaluación de Trabajos Prácticos
Evaluación de actitudes (a lo largo de cada trimestre)


BIBLIOGRAFÍA:

Mujica Laínez, Manuel, Misteriosa Buenos Aires
De Miguel, María Esther, Los que comimos a Solís
Alberdi; Juan Bautista, “Bases”
Cané, Miguel Juvenilia
Sánchez, Florencio, Mi hijo el dotor
Huxley, Aldous, Un mundo feliz
Jaím Etcheverry, Guillermo, La tragedia educativa
Beveraggi, María Bibiana, Apuntes de cátedra